top of page

DON RAMON BOROBIA PAÑOS

D. Ramón Borobia Paños (Borja, 26-11-1914 -10-01-2009)

D. José Mª Ramón Borobia Paños nació en Borja el 26 de noviembre de 1914. Fue infante 1º de la Iglesia Parroquial de Santa María de Borja. Cursó estudios musicales en el Conservatorio del Liceo de Barcelona.El 1 de abril de 1933 tomó posesión de la Banda de Música Municipal de Borja, cesando por decisión propia el 30 de septiembre de 1970. Obtuvo el Primer Premio del concurso de Bandas celebrado en Tarazona el día 31 de Agosto del mismo año de su toma de posesión. Formó y dirigió el coro orfeón de la Congregación de San Luis Gonzaga.Creó un coro mixto con el que participó en el XIII concurso Nacional de Canciones y Danzas de la Sección Femenina, llegando con él a la semifinal. Organizó una nutrida Banda de Cornetas y tambores que anexionó a la Banda de música. El 17 de abril de 1953, fue nombrado Director de la Banda Municipal de Basauri (Bilbao), regresando nuevamente a Borja al cabo de año y medio. Es miembro del Colegio Nacional de Directores de Bandas de Música Civiles y de la SGAE. Organista de la Parroquia de San Bartolomé de Borja, y Maestro de Capilla y Organista de la de Santa María la Mayor, desde 1954. El 21 de Septiembre de 1980, en el Teatro Cervantes de Borja, la Ciudad y su Ayuntamiento le rindieron público homenaje, con un concierto de la Banda de Música de la Diputación Provincial de Zaragoza. Ha realizado varios trabajos sobre músicos en Borja, y la música en Borja y en la Colegial. El M.I. Ayuntamiento de la Ciudad le concedió, a finales del año 1993, la Medalla de Oro de la Ciudad de Borja. Posee una extensa obra músical de producción propia, tanto religiosa como profana, instrumental y vocal.

El Ayuntamiento de la Ciudad de Borja, a propuesta de la Coral "Vientos del Pueblo" le dedicó una calle de nueva apertura en las nuevas edificaciones construidas junto a la residencia de pensionistas. El acto de inauguración tuvo lugar el día 21 de septiembre de 2008 y en el intervinieron la Agrupación Musical Borjana y la Coral "Vientos del Pueblo" junto con Carmen Giménez Ballesta que interpretaron diversas partes de la romería al santuario. Estuvieron presentes las tres hijas del homenajeado y su familia, así como el promotor de las viviendas, D. Germán Bandrés Martínez, Ayuntamiento de la Ciudad, Presidente de la Comarca diputado provincial y otras autoridades.


A sus 94 años de edad, falleció en Borja el día 10 de Enero de 2009 constituyendo su entierro una gran manifestación de duelo a nivel de toda la Ciudad de Borja. La Banda de Tambores de San Juan Evangelista interpretó su marcha a la entrada del féretro. La Agrupación Musical Borjana interpretó su marcha funebre "La Dolorosa", la liturgia fue cantada por la Coral "Vientos del Pueblo" que interpretó obras del maestro Borobia destacando su jota a la Virgen de la Peana, el Pie Jesú de Malcom y el Respondo Liberame Domine de la misa de Requiem de Lorenzo Perosi. A la salida del féreto de la iglesia, la Agrupación Musical Borjana toco la estampa final de la Romería al Santuario.

 

 

DON VALENTIN RUIZ AZNAR

Valentín Ruiz Aznar, (Borja, 13/02/1902 ~30/11/1972 Granada)

D. Valentín Ruiz Aznar nació en Borja a las 12 h del día 13 de febrero del año 1902. Fue bautizado en la iglesia de Santa María el día 14-02-1902. Ingresó como infante en la S.I. Catedral de La Seo, de Zaragoza, donde se inició en el estudio de la música. Pasó luego al seminario de Comillas con elementales estudios de piano y órgano. Al tiempo de cursar sus estudios como sacerdote, perfeccionaba los de música, que tanto le atraían. Marchó a Granada como Canónigo Maestro de Capilla de la Santa Iglesia Catedral Metropolitana de Granada, y allí ejerció su labor docente y espiritual hasta el final de sus días.De mayor es operado de cataratas y se retira de su vida activa y se jubila de sus cargos.
Dos de sus obras para coro son:

* Oh Salutaris Hostia. Coral * Ojos Claros Serenos. Madrigal. * Amigo íntimo de Manuel de Falla. * Colaborador inestimable en obras como Atlántida, de Falla

 

Transcripciones y ensayos de las obras de Tomás Luis de Victoria.


Y sobre su labor docente en el Conservatorio Profesional de Granada,como profesor de Historia, Composición y Contrapunto.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ANTONIO PASAMAR SANGÜESA

PASAMAR SANGÜESA Antonio - (Borja, 13.06.1845 - Madrid ?) Profesor de piano,armonía y composición en el Conservatorio de Madrid/Sargento Músico en la Banda de Ingenieros, Madrid.

 

Bautizado en Santa María el día 13 de Junio de 1845. Hijo de Manuel Santos Pasamar y de Manuela Sangüesa, abuelos paternos: Juan Pasa­mar y Antonia Chueca; abuelos maternos: Babil Sangüesa y Vicenta Tejero; fue su madrina su abuela Antonia Chueca. En Diciembre de 1855 empezó el estudio de solfeo con Don Gregorio Ladrón de Guevara, organista y Maestro de Capilla de la Iglesia Colegial de Santa María de dicha Ciudad, y con el mismo maestro estudió el órgano hasta que lo dejó para estudiar el latín, que lo hizo con el preceptor Don Serafín Gómez en esta misma población. En octubre de 1863 se trasladó a Madrid en cuyo Conservatorio (Escuela Nacional de Música) fue matriculado en tercer año de solfeo con el profesor Don Pablo Hijosa, y en primero y segundo de piano con Don Ignacio Ovejero, con quien también estudio el tercero a la vez que practicaba el primero de armonía con Don Rafael Herrando continuan­do con este profesor el segundo de armonía al mismo tiempo que hacia el primero de órgano con Don Román Gimeno. En la quinta del año 1866 le tocó la suerte de soldado siendo entregado en Caja el 7 de Julio del mismo año y destinado a la primera reserva permane­ciendo en ella hasta el 1º de abril de 1867 que pasó al ejército activo ingresando en el 2º Regimiento de Ingenieros de guarnición en Madrid, entrando en la música, y pronto sus jefes le concedieron permiso para permanecer fuera del cuartel desde el toque de diana hasta la salida de los teatros (siempre que estuviera libre de servicio) con el objeto de estudiar y asistir a las clases del Conserva­torio. El 6 de Julio de 1869 pasó a la segunda reser­va en la que permaneció hasta el 6 de Julio de 1871 día en que tomó la licencia absoluta por haber obtenido tres años de rebaja. Durante su permanencia en el ejército cursó el tercer año de armonía con Don Miguel Galiana y el cuarto de piano con Don Manuel Mendizabal, continuando después con Don Tomás Hernández y Grajal, y los restantes hasta concluir la composi­ción los estudió con Emilio Arrieta, director a la sazón de la Escuela Nacional de Música (Conservatorio). El 5 de Febrero de 1883 contrajo matrimonio con Doña Fidela Gil y López, natural de Borja. Desde que terminó la carrera residió en Madrid dedicado a la enseñanza particu­lar del piano y en diciembre de 1889 obtuvo, por riguroso concurso la plaza de profesor de número de la clase de piano para hombres en la sociedad "El Fomento de las Artes" el centro de enseñanza más antiguo y mejor acreditado de cuantos de su índole existían en Madrid." Fue Sargento de la Banda de Música de Ingenieros de Madrid.

 

 

Obra musical: [1] Religiosa: Misa de Réquiem a 4 voces y orquesta, año 1876. Gozos a la Virgen de la Peana a 5 voces., orquesta y órgano. Dolores y Gozos de San José, voces y órgano. Año 1882. Ave María, a 5 voces, orquesta y órgano. Año 1889. Miserere, a 4 voc. y orquesta. Año 1893. Misa breve en sol, a 4 voces y órgano. Año 1893. Misa breve, en fa, a 4 voces y órgano. Año 1894. Responso de difuntos, a 4 voces y orquesta. Año 1895. Bone Pastor, a 4 voces, orquesta y órgano. Año 1896. Fortem virili pectore, a 4 voces, orquesta y órgano. Año 1896. Plegaria a la Virgen, tiple, tenor, orquesta y órgano. Año 1899. Ave regina Coelorum, a 4 voces, orquesta y órgano. Año 1899. Sancta Mater, a 4 voces solas. Año 1899. Cuatro motetes al Santísimo,1º solo, 2º dos voces 3º tres voces y 4º cuatro con acompaña­miento de órgano. Año 1900. Nona, a 3 voces, orquesta y órgano. Año 1900. Misa solemne, a 3 voces, orquesta y órgano. Año 1900. Gozos S. Antonio de Padua (1), a 2 voces y órgano. Año 1901. Gozos a la Purísima Con­cepción.(4) a 2 voces y órgano. Año 1901. Tota Pulchra (2), para tiple solo y órgano. Año 1901. Triságio y gozos a la SSma. Trinidad (3). para 2 tiples y órgano. Año 1902. Salmos de Nona, a 3 voces, orquesta y órgano. Año 1902. Misa de adviento y Cuaresma, a 3 voces, estilo s. XVI. Año 1903. Suplemento al Passio del Domingo de Ramos y del Viernes Santo, a 2 voces. Año 1903. Salve, a 3 voces, orquesta y órgano. Año 1906. Miserere, a 3 voces solas. Año 1907. Gozos Nuestra Señora de Misericordia a 2 voces, solo y órgano. Año 1907. Recitado y Aria a la Virgen de la Peana, para tiple y orquesta. Año 1911. Motete a la Sta. Cruz, a 4 voces y coro, con órgano. Año 1912. Motete a la Santisima Trinidad a 4 voces y órgano. Año 1915 (13 de Junio). Misa Breve, a 3 voces. Año 1916.[2] Misa Veritatis Lux, a 3 voc. y orquesta[3] - Instrumental: Método especial de Piano por el que pueden estudiar dicho instrumen­tos, así los que tengan conocimientos de solfeo, como los que no le conozcan ni quieran estudiarle. Madrid, año 1884. Ecos del Ebro, capricho sobre la Jota Aragonesa, Ms. para gran orquesta; flautín; flauta 1ª, 2ª; oboes 1º, 2º; clarinetes en La, 1º y 2º; Fagotes 1º, 2º; 2 trompas en re; 2 trompas a pistón en fa; cornetines en la 1º, 2º; trombones 1º, 2º, 3º; figle o Bajo; timbales en re y en la; triangulo; pandereta; bombo; platillos; tambor; violines 1º, 2º; violas 1ª, 2ª; violonce­llos 1º, 2º; contrabajo. 28 pgs. verticales doble folio.[4] Objetos de regalo, 6 temas, orquesta y voces. La Cruz del Sobrarbe, marcha, para orquesta. A la luz de la luz de la luna. Meditación para piano. Impreso. Antonio Moreno, editor. Madrid. 7 pgs. verticales. Jota conmemorativa para piano. Dedicada a la Inmortal Ciudad de Zaragoza en el Centenario de los Sitios. Piano. Ms.del autor.Coplas con texto. Al final hay un manuscrito del autor sobre "un defensor en Zaragoza" fechada en Madrid. Marzo de 1908.(fot.) Auras del Huecha". Tandas de Valses para piano. Ms.del autor (Fot. Vertical). La cruz de Sobrarbe. Marcha regular. Madrid 1893. Ms. del autor. partitura para piano. 2 ff. vert. Un recuerdo y una lagrima. Melodia para piano. Impreso. Antonio Romero. editor. Madrid. Partitura vertical. 7 pgs. verticales. al final hay una dedicatoria manuscrita del autor a D. Alfredo Ojeda, aunque esta dedicada a la memoria de Fermina Ormazabal. En la dedicatoria de Alfredo Ojeda hay una dirección que puede ser la de la residencia de Antonio Pasamar en Madrd "Torrecilla Leal 14, 3º.

 

Bibliog.: JIMENEZ AZNAR Emilio. "La obra musical de un Borjano ANTONIO PASA­MAR". Programa fiestas de Borja. Septiembre 1981.

 

Escribí a la Sociedad de Autores de Madrid, y me dijeron que allí no había catalogada nada de su obra.(Ver su obra profana en mi archivo, y la obra que hay en el de Santa María.) Parece ser que las cataloga das por el autor son solo las de carácter religioso, pues se conocen otras de carácter profano.

 

(Emilio Jiménez Aznar Diccionario de Músicos Borjanos en preparación)


[1] Propiedad del Convento de Santa Clara - 2). Propiedad del mismo convento. - 3). Propiedad del Convento de la Concepción. 4). Propiedad del mismo convento.

[2] Las obras anteriores se describen en una nota escrita por el autor.

 

[3] Está dedica al Ilmo. Sr. Don Wenceslao Sangüesa Obispo de Cuenca. Se estrenó el día de San Julian en Cuenca, como lo afirma el Obispo citado en carta fechada el 22 de abril de 1902.

 

[4] Esta obra fue ensayada y admitida en el repertorio por la Sociedad de Conciertos de Madrid, titulada Unión Artístico-Musical. Esta obra está dedicada a la Inmortal Ciudad de Zaragoza por sus famosos sitios de 1808 a 1809. Dice el autor en su primera página que "los dulces recuerdos de la infancia, y la impresión que en mi ánimo produjeron los relatos que, los sucesos acaecidos en Zaragoza durante sus dos memorables sitios, me hacia mi inolvidable abuelo Juan Pasamar y Serrano, que fue uno de los pocos soldados que a la sazón guarnecían la ciudad, me impulsaron a componer esta obra que, si bien carece de mérito artístico, es encambio la expresión verdadera del cariño que profeso a mi país natal. Borja-Madrid 1880."

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DON ANGEL CHUECA

DON ANGEL CHUECA AZNAR[i] - *Borja 27/02/1839 - +Toledo 21/01/1911

Infantico en Borja/Organista en Teruel, Mondoñedo, (Lugo) y Toledo.

Nació en Borja el 27 de Febrero de 1839, siendo Bautizado en la Iglesia Parroquial de San Miguel al día siguiente, fruto del matrimonio contraído entre José Chueca y Antonia Az­nar. De niño fue infante, y tomo las primeras lecciones de letras y latín, en la Colegial de esta ciudad; y al mudarle la voz ejerció el cargo de sacristán junto con Blas Lamana y Félix Lorente, quienes el 7 de Enero de 1859, comunican al Capitulo Parroquial "que hallándose con los más vivos deseos de perfeccionarse en la lengua latina con el objeto de hacerse idóneos para el estado eclesiástico a que aspiran y no pudiendo asistir con la debida puntualidad a las lecciones de aquella asignatura por la asistencia a la vez a todas las funcio­nes religiosas que en esta iglesia se celebran, suplican que se obligue solamente a dos de los sobredi­chos de asistir a dichas funciones excepto los días clásicos de fiesta y demás que sean indispensa­ble la asistencia de los tres".[1]

Marchó a Zaragoza donde fue educado en la música por el Maestro Domingo Olleta y Mombiela y por el organista Francisco Anel en la Seo. De aquí paso a ejercer el cargo de organista en la S.I. Catedral de Teruel. Diecisiete años transcurrieron en estos destinos que se iniciaron en Zaragoza, donde es muy posible recibiera primeras ordenes sacerdota­les, siendo su siguiente destino, el de la Basílica Catedral de Mondoñedo (Lu­go), donde sucedió en el órgano a Don Nicolás Coronas Lacasa, tomando posesión del cargo el día 6 de Mayo de 1876, a la edad de treinta y siete años siendo presbítero. Fue el único candidato en la oposición convocada en la Basílica mindoniense. El maestro de capilla Pascual Saavedra e Iglesias que presidía el tribunal calificador de los ejercicios aseguró que Angel Chueca Aznar "lo había tocado todo a completa satisfac­ción,... y evocó su buen manejo, soltu­ra, firmeza gusto y genio..." Tres años más tarde, Ángel Chueca y Aznar se presentó a la oposición convocada en la Santa Iglesia Primada de Toledo para cubrir la vacante de organista, primero produ­cida por la renuncia de Luis Tapia en el mes de Mayo de 1879. Ganó la referida oposición y tomó posesión el día 28 de Septiembre del mismo año. Durante veinticinco años desempeño el órgano pri­mordialmente, hasta trece de Marzo de 1904, en que mediante expediente ca­nónico de inutilidad física pasó a Beneficio de gracia a trece días del mes de Marzo, siendo sustituido por José Ferré Domenech. dos años y algún mes después, el 18 de noviembre de 1906. Terminó sus días en la Ciudad Imperial feneciendo el 21 de Enero de 1911, un mes antes de cumplir los setenta y dos años. Fue hombre bueno, recto, de corazón sencillo y siempre niño; su amor a Aragón y a la Virgen del Pilar constituía en él una como segunda naturaleza. Esto último se manifestaba cada año al llegar la festividad de la Virgen del Pilar, donde interpretaba los aires de su tierra, haciendo que numerosos toledanos asistieran a la misa para escuchar a Angel Chueca.

No hay que decir que en el orden económico tanto Chue­ca como los otros organistas de la Primada murieron sin blanca, muy pobres. Afincados en sus órganos, ignoraron la manera de allegar riquezas. vivieron en su modestia muy dichosos y dejaron al mundo rodar entre ambiciones y odios, para ellos no había más que su Catedral y su instrumen­to, todo lo demás carecía de valor cotizable.

Según el Dr. Don Francisco Pando médico del Cabildo Catedralicio, el cual recordaba con exactitud el estilo, género y manera de tocar de los organista, decía con toda claridad y franqueza: "Amigo mío, Sr. Rubio Piqueras, desde la vacante del orga­nista CHUECA (en 1906) el órgano de la Catedral está mudo; los que lo han ocupado de dos en dos, desde principio de este siglo no se parecen en nada a D. Agapito, Tapia, Garibay y Chueca; Ferré siempre me resultó muy a lo francés; Sainzar Vitoria, demasia­do vasco; V. muy alemán, a lo Bach; Arciniega excesivamente clásico o modernista enragé; y los dos actuales Aguilera y Saez me son incomprensibles, y, por tanto, no me atrevo a clasificarlos. Todos ustedes han ejecutado a la perfección cada uno en su escuela; pero echo de menos también en todos, aquel tocar brillante, aparatoso y de grandes sonorida­des, pianístico, que tanto nos gustaba a los hombres del siglo XIX.

Más el señor Piqueras, no opinaba igual de la forma interpretativa de Chueca, de quien decía que represen­taba la plena decadencia del género orgánico en Toledo, (que había sido el clásico de los S.XVI-XVIII, siendo su modo de ejecutar verdaderamente anárquico. Dureza en la crítica que este señor hacia cuando recordaba la impresión que le produjo la única vez que le escuchó, allá por los veintidós años de su edad, en una de sus excursiones artísticas a Toledo. "Sonaba el órgano, como si fuera una fanfarria al estilo francés, esto es, sin fondos de flauta­dos; todo era fuerza, mucha fuerza! Seis registros de lengüetería a secas! ¡Hasta en la cadereta utilizaba el mismo procedimiento! Calcule el lector a que grado de sonoridad llegaría con tal procedimiento. ¡Y esto gustaba de modo extraordinario a Clero y Pueblo! Tal era el grado de abominación artística a que se había llegado. ¡Cómo echaba yo de menos el género fugado y de imitación temática de mi catedral de Cuenca, en la que nunca llegó a perderse la buena tradición española! Lo cierto es que Chueca, durante 25 años fue el amo absoluto de la Primada, y que su estilo influyó tanto en la Ciudad que aún quedan rescoldos de su estilo...". Está claro que al tal Señor Piqueras no gustaban las nuevas modas de composición para órgano, más italianizante y operística que se imponía sin olvidar a los grandes clásicos Españoles.

Ángel Chueca Aznar, fue un gran improvisador sobre el instrumento que después de tantos años, llego a conocer a la perfección, adaptándose a la reforma litúrgica de S. Pío X, que tan poco gustó a quien hacía la anterior critica.

De su producción compositiva, apenas se conoce su obra. En la Colegial de Borja y en Magallón, se interpretó alguna vez su Misa a 3 para adviento, sin que se sepa si dejó alguna partitura suya en el archivo catedralicio de Teruel, Mondoñedo y Toledo. [2], catalogo de la obra musical que está pendiente de hacerse.

Los órganos de la S.I. Catedral que tocó Ángel Chueca hasta jubilación cuatro años antes de su muerte fueron:

El más importante denominado Órgano del Emperador o de las procesiones, en el crucero de la catedral. Le siguen el llamado General, el de Echevarría y el de Verdalonga, ubicados en el coro.

 

 

Dos órganos, el del lado de la epístola es el más antiguo y es conocido con el nombre del Arzobispo, realizado en 1758 por el maestro de música Pedro Liborna. La caja es de estilo churrigueresco.

Sobre una tribuna, el órgano llamado del Emperador o de las Procesiones (el más antiguo de la Catedral) construido por el maestro Gonzalo Hernández de Córdoba y terminado por el toledano Juan Gaytán (1543-1549.

Dos monumentales órganos están ubicados sobre la tribuna del coro. El más antiguo es el del lado de la Epístola llamado también órgano del Coro del Arzobispo. Tiene una caja de estilo churrigueresco cuyo autor es el escultor Germán López. Se terminó de construir en 1758 en tiempos del cardenal Conde de Teba. El ingenio musical es del famoso organero eibarrés afincado en Madrid, Pedro de Liborna Echevarría. El otro órgano más moderno, neoclásico con escultura de Mariano Salvatierra está colocado frontero al anterior. Es conocido como órgano del Coro del Deán. Se terminó de construir en 1794. Tiene como complemento musical dos carrillones o ruedas de campanillas de forja gótica del siglo XV.[ii]

Se halla enterrado en el Cristo de la Vega y el epitafio de su tumba dice así: "Aquí yace el Señor Don Ángel Chueca y Aznar, Beneficia­do organista de la S.I.P, natural de Borja, provincia de Zaragoza. Falleció el 21 de Enero de 1911 a los 72 años de edad. R.I.P."

La Ermita del Cristo de la Vega se halla Construida sobre la antigua basílica de Santa Leocadia (de estilo visigótica), de la que aún se conserva un ábside mudéjar y sitio de enterramiento de la Santa, en el Siglo IV, en donde se celebraron los Concilios de Toledo. En el interior está la talla del Cristo de la Vega, con la peculiaridad de tener un brazo descolgado. La Ermita del Cristo de la Vega está ubicada en la zona extramuros de la ciudad de Toledo, al final del Paseo del Circo Romano. El estilo artístico es Mudéjar y Neo mudéjar, datando de los siglos XII al XIX.[iii]

 

 

. Bibliog. RUBIO PIQUERAS, Felipe. "Organistas de Catedral de Toledo en el siglo XIX". Tesoro Sacro Musical. Año XVIII núm. 2. Madrid. Febrero 1934. - CAL PARDO Y GUY BOURLIGUEUX, Enrique. "Los Organistas de la Santa Iglesia Catedral de Mondoñedo desde el siglo XVII. Anuario Musical. Vol. XXXVI 1981. Barcelona 1982. CSIC. Pgs. 143 144.) - SALDONI, B. "Efemérides de músicos españoles así profesores como aficionados." Madrid, 1860, pg. ó en "Dicciona­rio Biográfico de Efemérides de Músicos Españoles", tomo IV, pg. 26. - PEDRELL, F. Barcelona 1897. - RUBIO PIQUERAS, F. "Música y músicos toledanos". BOROBIA PAÑOS, Ramón. "Nuestros Músicos". Programas de Fiestas de Septiembre de la Ciudad de Borja.-

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

MATILDE DE LERMA

Aunque en el Diccionario de Cantantes Líricos Españoles[1] figura como Soprano “prima donna” nacida en Madrid en 1880, y otros estudiosos del Bel canto, han situado el lugar de su nacimiento en dicha ciudad, donde sus padres - al igual que los de Maria Barrientos y la turolense Elvira de Hidalgo, en Barcelona - regentaban un estanco, situando la fecha de su nacimiento en torno a 1875-1880, todos cuantos hemos investigado su biografía hemos coincidido en que el “de Lerma” era su nombre artístico, lo que encerraba cierta dificultad en hallar sus verdadero nombre y apellidos y el lugar de su nacimiento.

Curiosamente ha sido Manuel Gracia Rivas, [2]quien leyendo un artículo publicado por don Francisco Olivan Bayle sobre el pintor borjano Don Baltasar González, dice que entre los personajes que había retratado éste último, se encontraba el de Matilde de Lerma, bautizada en la Parroquia de San Bartolomé en 1875. Este dato tan importante le llevó a encontrar en los libros parroquiales la que considera como verdadera identidad de Matilde de Lerma, dando como fecha de su bautismo en dicha parroquia, el 12 de septiembre de 1875 siendo hija de Buenaventura Lajusticia, natural de Ambel y de Luisa Sánchez, nacida en Borja. A la pequeña le fue impuesto el nombre de Diega Lajusticia Sánchez, anotándose al margen de su partida de bautismo, que contrajo matrimonio en la Parroquia de San Jerónimo el Real, de Madrid, el 15 de julio de 1916. Estudió primero solfeo y piano con grandes esfuerzos económicos en la Escuela Nacional de Música. Más tarde se dedicó al canto siendo discípula de Vilani y de los afamados Verger y de la Señora Cepeda. El debut escénico, recién concluidos sus estudios musicales y de canto en Real Conservatorio madrileño, tuvo lugar en el Teatro Real de la Corte en la función inaugural de la temporada 1898/1899 - exactamente el 5 de Noviembre de 1898 - como protagonista (“Valentina”) de la opera de Meyerbeer “Gli Ugonotti”, vulgo “los hugonotes” cantando las 5 primeras del total de 8 funciones que se dieron de ese titulo. Luego a partir del 24 de noviembre de 1898, intervino asimismo de protagonista (“Isabela”) en las 7 representaciones de “Roberto, Il Diavolo”, también de Meyerbeer. Siguieron, desde el 1 de diciembre de 1898, las primeras 4 (de 8) funciones de “Lohengrin” en el rol de “Elsa de Brabante”. Después, todas las funciones - 8 - de “OTELLO” (papel: “Desdémona”) a partir del 17 de diciembre de 1898. Y las 2 que se dieron del “Fausto” de Gounod (rol:”Margarita”), el 8 de febrero de 1899 la primera de ellas. Además, el 1 de enero de1899 intervino cantando en el acto III de “Aida”, el papel de “Amneris” (supongo), en la acostumbrada función extraordinaria a beneficio de la Asociación de la Prensa. Total, para una debutante... “la monda”.[3] De lo antedicho resulta también claro que su presentación escénica no fue en el Teatro Principal de Zaragoza, otoño de 1899 como aparece en la referencia del Callejero de Zaragoza: “Cantante lírica originaria de Borja, donde nace en 1880. Estudió canto con Vilani, Verger y Cepeda. Hizo su debut en el Teatro Principal en 1889, iniciando una carrera musical que tras conquistar la capital del reino, se desarrolló en Europa. Tuvo brillantes actuaciones en el teatro de la Scala de Milán, convirtiéndose en una de las “prima donna” de la época.[4] En la temporada 1899/1900 volvió al mismo Teatro Real: con “Lohengrin” (Diciembre1899) las 5 últimas funciones de 8; “Aida” (diciembre1899/enero-1900), las 4ª, 5ª, 6ª, 7ª y 8ª del total de 15 representaciones (a esa 4ª debe referirse la crónica “DE ARTE/EN EL REAL. (21.XII.1899), que dice: “La prensa de Madrid llegada hoy, publica reseñas muy favorables para Matilde de Lerma, que anteanoche cantó AIDA en el Teatro Real. He aquí algunos de los párrafos que le dedica un revistero de uno de los periódicos mas leídos: “La marcha de la Darclée no ha interrum pido las representacio­nes de AIDA. A la gran cantatriz rumana sustituyó anoche la celebre artista Matilde de Lerma, la cual salió en extremo airosa en el desempe ño de la parte de protagonista, alcanzan do un triunfo señaladísimo en toda la ópera. Nuestra aplaudida compatriota que ha realizado notables progresos en el arte que cultiva se mostró al nivel de las celebres sopranos que hoy están en cumbre.

Cantó con exquisito buen gusto y con gran sentimiento y expresión dramática. En el dúo con Anneris, en el concertante del segundo acto, en el que su hermosa voz se sobrepasó con vigor extraordinario a la masas corales e instrumenta les; la Romanza del III acto y en el dúo de la Turba oyó la artista muy nutridos aplausos que en ocasiones tomaron carácter de entusiasta y ruidisima ovación. Matilde de Lerma fue llamada muchas veces a escena”.El triunfo de nuestra distinguida paisana es de los comentan una reputación artística. Nuestra enhorabue na más cordial eminente diva aragonesa.[5]

Siguiendo el orden de sus temporada artísticas la vemos en; “FAUST” (Enero1900), la 3ª y 4ª funciones, de 6; y por último, las 5 de “Raquel” de Bretón (rol: “Raquel”) estrenada el 20 de enero de1900. Huelga aclarar que a esta última temporada madrileña la de Lerma se incorporó tarde ya que, efectivamente, venía de cantar de Zaragoza - ver lo antes comentado - aunque en absoluto debutara allí. El año 1901 “fuera de la Barrientos, la gran aparición lírica, continuaba la Tetrazzini, indiscutida lo mismo que Concha Dahlender “empezaba la española Matilde de Lerma y seguían desfilando el resto de los artistas conocidos. La orquesta la dirigieron Campanini, Kunwald y Camaló sin que entre todos pudieran reanimar la empresa, moribunda antes de tiempo.[6] Entre 1900/19001 no acudió por contra, al mencionado “Real” madrileño. En este mismo teatro actuó en las siguientes temporadas: 52 Temporada. 1901-1902. 96 funciones.4 de diciembre de1901. HÄNSEL UND GRETHEL, de Humperdinck. 5 de marzo de 1902 VENDETTA ZINGARESCA, Ramón Mª Montilla. Conciertos primaverales.17 de mayo de1902 DON GIOVANNI, de Mozart.53 Temporada. 1902-1903. 60 funciones de abono. El 29 de noviembre de1902, I PURITANI, Inauguración de temporada.

El 12 de febrero de 1903. LE NOZZE DI FIGARO, de Mozart. Y el 28 de febrero de1903 AIDA, de Verdi.54 Temporada. 1903-1904. 60 funciones. El 28 de noviembre de 1903 AIDA, de Verdi. El 1 de marzo de 1904 CAVALLERIA RUSTICANA. y ORFEO.55 Temporada. 1904-1905. 64 funciones, tarde; 18 de noche. El 26 de noviembre de 1904. LOHENGRIN, de R. Wagner y TANNHAUSER de R. Wagner el I de marzo de1905, IL TROVATORE, de Giuseppe Verdi, y el 10 de mayo de 1905. DON GIOVANNI, de Mozart.60 Temporada. 1909.1910. 80 funciones. El 10 de noviembre de1909, TANNHAUSER, de R. Wagner. El 16 de febrero de 1910. SALOME, de Strauss. Y el 2 de marzo de1910. EL ORO DEL RIN, de R. Wagner. (6 representaciones).61 Temporada. 1910-1911. 80 funciones de abono. El 12 de diciembre de 1910, OTELLO. El 15 de diciembre de1910 la wally, de Catalani. El 5 de febrero de 1911, TRISTAN E ISEO, de Wagner. El 26 de febrero de 1911 CRISTO EN LA FIESTA DEL PURIN, de Giannetti. Y el 4 de marzo de 1911, EL FINAL DE D.ALVARO, de C. del Campo.62 Temporada. 1911-1912. 80 funciones de abono. El 11 de noviembre de 1911 EL OCASO DE LOS DIOSES, de R. Wagner. El 21 de Diciembre de 1911, RESURRECCION, de Franco Alfano.

El 20 de febrero de 1912 DON CARLO, de Verdi. Y el 5 de marzo de 1912. LOS MAESTROS CANTORES (Wagner). En los años intermedios (1905-1909) estuvo actuando en teatros italianos. En la Scala de Milán, Doña Matilde solo cantó a finales de febrero y Marzo 1899, “GLI UGONOTTI” (siendo director Toscanini) supliendo a la Darclée en las últimas 14 funciones... más o menos, como en aquella “AIDA” de Madrid, diciembre del mismo 1899. A partir del 25 de marzo de 1899, “IL RE DI LAHORE” de Massenet (papel: Nair”), las 3 representaciones que se dieron, también dirigidas por el “coco” Toscanini. La De Lerma obviamente, con frecuencia pisó el “Liceo” barcelonés, así como escenarios de toda Europa - desde Lisboa a S. Petersburgo. Fue aclamada también en el Teatro Bolshoï de Moscú donde en 1900 hizo Aída junto a Caruso, Pacine, Lucini y Arimondi. Hizo también de Amelia en Un ballo in maschera con Caruso, Battistini, y Tetrazzini, y desde luego cantó en los mas prestigiosos Teatros de América hispana.[7]

En el viejo Teatro Colón de Buenos Aires había hecho en 1899 dos operas infrecuentes “Iris” junto a Caruso y “La Reina de Saba” de Goldmark con el mismo Caruso, Tabuyo y Didur. el 14 de septiembre de 1907 debutó en el Teatro Arbeu de México. Y en este mismo año hizo tres representaciones de Caballería rusticana en el Teatro Argentina de Roma.[8] En 1913 actuó en Venecia y en 1914, en Nápoles con GLI UGONOTTI. Cantó así mismo en otros coliseos importantes como Scala de Milán, Coliseo San Carlos de Lisboa,, Teatro Imperial de San Petersburgo, Metropólitan de Nueva Cork, principales escenarios de México, Río de Janeiro, Santiago de Chile y otras importantes ciudades sudamericanas. El 17 de Julio de 1908 cantó AIDA en el Teatro Solís de Montevideo (Uruguay) junto a Julián Biel, Alice Zacconi, Gaudio Mansuelo, Italo Picchi y Francesco María Bonini.

Venía esta compañía de actuar en el Teatro Politeama de Buenos Aires (Argentina) donde había ofrecido una brevísima temporada con 8 títulos. La Crítica aparecida en el periódico “El Tiempo” de Montevideo decía respecto de la representación de “Aida” que “… la señorita De Lerma cantó con mucho acierto toda la ópera, elevándose a gran altura en el tercer acto (como que tomó algunos agudos de una pureza inusitada) é interpretando con sumo gusto las muchas frases sentimentales que para la enamorada esclava escribió el gran compositor. Su brillante actuación en el tercer acto le valió una verdadera ovación, amén de las interrupciones a que hemos aludido antes y de que fue cómplice un canasto florido poco oportuno. Ya en el primer acto el público le había dedicado sus palmas y éstas arreciaron en el último acto, después del dúo con Radamés.[9] MATILDE DE LERMA tenía una voz dramática de gran extensión.

Cantó los grandes papeles del repertorio de su cuerda, incluidos los del Verdi de su madurez y también otros anfibios como Valentina. Con grandes sacrificios logró educar su voz de tan magnifico timbre, que ha inmortalizado su nombre. Poseía también o especialmente un volumen torrencial. Con ocasión de una de sus actuaciones en México (Teatro Arbeu), Felipe del Hoyo escribió que se la escuchaba desde fuera del recinto del teatro hasta La Flor de México, que estaba en la esquina de las calles Simón Bolivar y Capuchinas de dicha Capital[10] El Callejero de Zaragoza dice de ella: “ Celebre cantante de ópera, nacida en la Ciudad de Borja en el año 1880, cuyos estudios musicales significaron para la familia grandes sacrificios económicos y para ella esfuerzos sin cuento. Primer premio de solfeo y piano en la Escuela Nacional de Música, descubre entonces su verdadero provenir está en su garganta y no en sus manos, por lo que se convierte en discípula de Vilani, de Verger y de la Señora Cepeda. Los primeros triunfos de Matilde de Lerma los alcanza con las operas “Gli Ugonotti” y Cavalleria Rusticana” al debutar en Zaragoza y en el Teatro Principal en diciembre de 1899. A partir de entonces, se consolida su fama de cantante, que va ganando prestigio tanto en España como en el resto de Europa y en América. Por sus actuaciones desinteresa das a favor de los necesitados, que fueron muchas, el Gobierno español le concedió la Cruz de Beneficencia. Recorrió de éxito en éxito los mejores teatros del mundo, en giras artísticas que afianzaron su celebridad como “prima donna” de excepcional calidad y categoría interpretati va.”[11]

Se retiró de los escenarios según Gracia Rivas poco después de su matrimonio, cuando tenía 41 años y el éxito aun le sonreía. A partir de esta época nada se sabe de su biografía, ni donde murió, pero se conserva su prodigiosa voz en alguna grabación italiana de la época en la que interpreta alguno de sus papeles estelares. La figura de Matilde de Lerma para la mayoría de los Borjanos y aragoneses, se ha recuperado del olvido, gracias al estudio de Gracia Rivas con el descubrimiento de su fecha de bautismo en nuestra Ciudad, y trabajos de otros aficionados a la ópera, que como el presente, solo pretenden contribuir a ese conocimiento, que amplia nuestros horizontales culturales. En este caso en el amplísimo campo de la ópera y de la música en general. El Ayuntamiento de la Ciudad de Borja, juntamente con la Cooperativa de Viviendas (Segunda Fase) “Peñas de Herrera”, dedicó hace poco tiempo en nuestra Ciudad a Matilde de Lerma una de sus calles, cuya placa, después de una breve explicación sobre quien era la homenajeada, me cupo el gran honor de descubrir juntamente con Luís María Garriga, Alcalde de Borja, al no conocerse ningún descendiente de esta ilustre dama de la ópera mundial que fue MATILDE DE LERMA.

 

[1] MARTÍN DE SAGARMINAGA, Joaquín. Fundación Caja Madrid. [2] GRACIA RIVAS, Manuel. Diccionario Biográfico de personajes relacionados con los veinticuatro municipios del antiguo Partido Judicial de Borja; vol. I. Centro de Estudios Borjanos. Borja 2005. 3 MASSISIMO, Antonio. Carta que me escribió desde Mataró el 26 de Junio de 1992. [4]"Las Calles de Zaragoza". pg. 215, [5] Periódico de Zaragoza. Año 1899. [6]"GOMEZ DE LA SERNA Gaspar. Gracias y desgracias del Teatro Real (abreviatura de su historia) Madrid 1976. [7] Carta que me escribió Antonio Massisimo. desde Mataró el día 26 de Junio de 1992. [8] MARTIN DE SAGARMINAGA, Joaquín. Diccionario de Cantantes Líricos Españoles. 9[9] http.//Clásica.com/magazine. [10]Diccionario Enciclopédico Ilustrado. España Calpe., tomo V, pg. 306. [11]CASTILLO GENZOR. "Zaragoza sus calles y su historia." Zaragoza 1984.

http://xn--clsica-qta.com/magazine

clásica.com

 

 

 

 

 

bottom of page